sábado, 12 de diciembre de 2009

CANCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

la victoria de mexico - zacazonapan

(y saludos para todo el estado de mexico, animo!!!)

en el estado de mexico naci

yo soy de zacazonapan donde creci

viendo la peña preñada

y los reyes llenos de pinos

la dura cuesta y el fraile,

cañaverales y sus molinos,

¡si, señor!

llena de cumbres mi tierra es un tazon

pocas casitas y un raro cerro pelon.

y se escapan

de mi zacazonapan

cantares que atrapan al corazon

todos, todos, tomemos

que brindaremos por zacazonapan

y por el estado de mexico.

(rrrrrrraaaaaa!!!!!!!!!!! y es la victoria primo!!!!!)

valle de bravo muy chico yo conoci

ahora tiene una laguna que antes no vi,

luego pase por toluca

que es del estado la mera nuca

y sin entrar al distrito

villa satelite y el molinito,

¡si, señor!

en tlalnepantla se palpa un dineral

es por naucalpan la zona mas industrial.

y se escapan

de mi zacazonapan

cantares que atrapan al corazon.

y asi rodeando al distrito federal,

como diadema lo luce la capital

todavia en hora temprana

pinta velasquez y escribe sor juana

y ahi en texcoco afamado

nezahualcoyotl gran inspirado,

¡si, señor!

mexico, patria y estado si, señor

ser mexicano dos veces es doble honor.

y se escapan

de mi zacazonapan

cantares que atrapan al corazon

todos, todos, tomemos

que brindaremos por zacazonapan

y por el estado de mexico.

viernes, 11 de diciembre de 2009

LEYENDA

La leyenda del Sol y la Luna


Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan.

-¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron.

Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo:

-Yo me encargaré de alumbrar al mundo.

Después los dioses preguntaron:

-¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio.

-Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. y él obedeció de buena voluntad.

Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego.

Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. entonces dijeron:

-¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió.

Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse

Luego los dioses dijeron:

-¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego.

Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó.

Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:

-Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto.

Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.

Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna.

En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.

Desde entonces hay día y noche en el mundo.


Estado de Mèxico
Capital:Toluca
Gobernador:Enrique Peña Nieto
Localización:Se encuentra en la región
más alta del país,
en la porción central de la
República Mexicana.
Al norte colinda con los estados
de Querétaro e Hidalgo;
al sur con los de Guerrero,
Morelos y la Ciudad de México,
al este con los de Tlaxcala y
Puebla y al oeste con el de
Michoacán.
Municipios:125
Diputados:40
Senadores:4
Clima:Predomina el templado
sub-húmedo con lluvias
en verano temperatura media
entre 10 y 16 ºC,
y precipitación anual entre
500 y 1500 mm;en las cimas
nevadas del Popocatépetl y
del Iztaccíhuatl.clima polar de
alta montaña y hacia tierra
caliente, cálido subhúmedo
por la baja altitud.
Hidrografìa:Dos de las principales cuencas
del país tienen origen en la
entidad: La del Río Lerma que
nace en los alrededores de
Almoloya del Río y cuyo destino
final es el Océano Pacifico;
su caudal en el estado ha
disminuido notablemente
por surtir de agua al D.F.;
y la del Rio Tula
Moctezuma-Pánuco que
se alimenta de los ríos
Cuautitlán, Salado, Taxhimay
y Rosas, descienden
de la sierra de Monte Alto;
se les une además el
canal artificial que da salida
a las aguas negras
de la cuenca de México; los
ríos del sur del Estado.
Como El Chamal, son tributarios
de la cuenca del Balsas,
nace en las laderas del
Iztaccíhuatl en el estado de Puebla,
para desembocar en el Océano
Pacífico.
Flora:En las sierras: Pino, encino,
cedro blanco, oyamel y
zacatonal; en los valles:
Pastizales,
vera dulce, nopal, damiana,
ocotillo; en la Depresión del
Balsas: Uña de gato, huizache,
casahuate, sotol, copal y guajes.
Fauna:En las sierras: Liebre, gato
montés, conejo de los volcanes
y venado cola blanca; en los valles
y depresión del Balsas: Rata
almizclera, coyote,comadreja,
tejón, tlacoyote y Zorrillo.
Zonas de protecciòn:Desierto del Carmen, Vosenchebe,
Lagunas de Zempoala, El
Contador, Los Remedios
Netzahualcóyotl,
Nevado de Toluca, Zoquiapan,
El Sacromonte,
Insurgente Miguel Hidalgo y
Costilla y Molino
de las Flores, entre otras.
Provincias fisiogràficas:Sierra Madre del Sur y Eje
Neovolcánico.
Regiones geoculturales:Llanos del Norte,
Cumbres Occidentales,
Valles Centrales, Sierras
de Monte Alto,
Las Cruces, Cuenca de
México, Sierra Nevada,
Tierra Caliente y Laderas del
Sur.
Aspectos històricos:
Època prehispànica:La aparición del hombre en
el Estado de México
se remonta a épocas
prehistóricas. Se han encontrado
fósiles en Los Reyes Acopac,
Chimalhuacán,
San Vicente Chicoloapan,
Tequisquiac, Santa
Isabel Ixtapan, Tonatico y
Tepexpan. Así como
el centro ceremonial de
Teotihuacan con la formidables
pirámides denominadas "Lugar
de Dioses", las que fueron
construidas entre
200 A.C. y 100 D.C.
El territorio de lo que hoy es el
Estado de México fue
asiento también de otras
culturas indígenas, entre las
que destacan la de tlatilco,
la tolteca, la chichimeca, la
acolhua, la matlatzinca, la tarasca,
la malinalca, la
otomi, la azteca y la ocuiteca.
Època Colonial:Las tribus nahuatlacas dieron
origen a Tollocan (Toluca),
lugar donde Hernán Cortés
fundó la que en 1577
fue declarada ciudad. En 1523,
los franciscanos
comienzan su misión evangelizadora
en Texcoco; en 1526 Ilegan los
dominicos, y en 1533 los agustinos.
Independencia:Durante la guerra de Independencia,
el Estado de México fue escenario
de importantes acontecimiento
sobresaliendo la batalla del
Monte de las Cruces,
en la que el cura Miguel Hidalgo
derrotó al ejército
realista comandado por el
teniente coronel Torcuato Trujillo.
Consumada la Independencia
el Iº. de febrero de 1824 fue
elevado al rango de
Estado libre y soberano,
instalándose el Primer
Congreso del Estado y la República
el 2 de marzo
de ese año. El 14 de febrero
de 1827 se promulgó
la primera Constitución Política
del Estado de México
en Texcoco, lugar donde se
habían instalado
los poderes estatales. En 1830,
la capital pasó
definitivamente a Toluca.
Revoluciòn:Como efecto de la Constitución
Política del
5 de febrero de 1917, la nueva
Constitución
del Estado de México marcó la
existencia de
16 distritos judiciales y
rentísticos: Chalco
Cuautitlán, El Oro de Hidalgo,
Ixtlahuaca, Jilotepec, Lerma,
Otumba, Sultepec,
Temascaltepec, Tenango,
Tenancingo,
Texcoco, Tlalnepantla,
Toluca, Valle de
Bravo y Zumpango.
En 1942, Isidro Fabela,
a petición del Presidente
Manuel Avila
Camacho, aceptó el cargo
de gobenador
interino (1942-1945), sentando
las bases
para el desarrollo industrial del
Estado y
promoviendo una enorme
actividad legislativa,
administrativa y de obras públicas.
Sitios arqueològicos:Calixtlahuaca, Tlatilco,
Tlapacoya, Teotihuacan,
Tenango y Malinalco.
Regiones geoculturales:Olmeca, tolteca, teotihuacana
y mexica.
Grupos ètnicos:Otomí: Las regiones de los
Llanos, Valles
Centrales, Sierras de Monte
Alto y Las Cruces;
marahua: Cumbres Occidentales,
Valles Centrales,
Sierras de Monte Alto y Las
Cruces; nahua:
Sierra de Monte Alto y Las
Cruces, Cuenca
de México; tlahuica: Sierras
de Monte Alto,
Las Cruces y Laderas
Sur; matlazinca: Sur
de las Cumbres Occidentales.
PoesiaSan Miguel Nepantla, la
cuna de Sor Juana Inès de la Cruz


Artesanìas:Textiles de lana y algodón,
carpintería, tallado en madera
y alfarería en todo el
estado; metalistería en
Tierra Caliente, Cuenca de
México, Valles Centrales,
Sierra de Monte Alto, Las
Cruces y losLlanos; cesteria
en Tierra Caliente,
Cuenca de México, Laderas
del Sur y Valles Centrales.
Mùsica.Bandas de aliento, sonajeros,
concheros; música indígena
interpretada con teponaxtle y
huéhuetl; corridos.
Comida:Chorizo en salsa verde, pipián,
barbacoa, mixiote, queso
molido o de letras,
requesón, guajolote en chile
mexclapique,
samboroj o tazarbo,
acociles, escamoles,
mosco (licores de frutas),
tlacoyo, limoncitos
}rellenos de coco, dulces leche,
fruta cristalizada,
dulce de pepita y cacahuate,
alegrías y garapiñas toluqueñas.
Fiestas y ferias:San José en la Cuenca de México,
Valles Centrales, Tierra
Caliente y Cumbres
Occidentales, 19 de marzo
Carnaval en todo
el estado, fecha variable;
Semana Santa en el
Estado, fecha variable;
La Santa Cruz en
Valles Centrales, Cuenca de
México, tierra
Caliente, Cumbres Occidentales,
3 de mayo;
San Juan Bautista en la
Cuenca de México,
Valles Centrales y Cumbres
Occidentales, 24
de junio; San Pablo en Cuenca
de México,
Laderas del Sur, Valles Centrales
y Cumbres
Occidentales, 29 de junio; Santiago
Apóstol
en Valles Centrales Sierra Nevada,
Sierras de
Monte Alto y Las Cruces y Cumbres
Occidentales,
25 de julio; San Miguel Arcángel en la
Cuenca
de México, Valles Centrales, Sierras
de Monte
Alto, Las Cruces, y Los Llanos,
29 de septiembre;
San Francisco, 4 de octubre;
Todos los Santos
y Fieles Difuntos, 1 y 2 de noviembre;
Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre.
Museos y monumentos:Acolman: Museo Colonial
de Acolman
Museo de la Prehistoria
en Tepexpan;
Cuautitlán de Romero
Rubio: Museo
Arqueológico; Chalco:
Museo Arqueológico
de Chimalpain; El Oro:
Museo de Minería;
Naucalpan: Museo de
Cultura de Tlatilco;
Otumba: Museo de Otumba
Gonzalo Carrazco:
Temascalcingo: Museo
José Ma. Velasco;
Tenango de Arista: Museo
Arqueológico de
Teotenango; Teotihuacan:
Museo Arqueológico
de Teotihuacan; Tepozotlán:
Museo Nacional
del Virreinato; Texcoco:
Museo de la Casa del
Constituyente; Toluca: Museo
de Ciencias
Naturales, Museo de Arte Popular,
Museo la
Charrería; Zinacantepec: Museo
Virreinal de Zinacantepec.
Otros sitios de interès:Aculco: Cascada de la Concepción;
Atizapán de Zaragoza:
Presa La Colmena;
Chalma Santuario y
Exconvento del Señor
de Chalma; Chapa de
Mota: Campamento:
Chapa de Mota (con área
para acampar);
Ixtapan de la Sal:
Balneario; Naucalpan:
Parque Naucalli;
Nepantla:
Casa de Sor
Juana Inés de la Cruz
; Ozumba
de Alzate:
Popo Park (espléndida vista
de los volcanes,
paseos a caballo);
Temascaltepec: El Peñón
y Los Tres Reyes (práctica
de Alpinismo);
Tenancingo: Desierto del
Carmen; Valle de
Bravo: Cascada Velo de Novia,
Miradores
La Peña y Los Tres Árboles, Presa
Valle de Bravo;
Villa del Carbón: La Cascada,
Parque del Llano.

ARQUITECTURA

Teotihuacan

Pocas ciudades han sido consideradas dignas de ser habitadas por los dioses, más habituados a las esferas celestes que a los dominios humanos. Teotihuacan es una de ellas, y para haber alcanzado el rango de ciudad mítica tuvieron que transcurrir mil años de civilización que hoy se respira entre sus amplias avenidas que marcan los rumbos del universo y cuyo esplendor emana de plazas y pirámides de proporciones ciclópeas penetrando los muros estucados de imágenes primigenias de la naturaleza y figuras de un mundo espiritual casi olvidado.

Urbe divina y humana, plena de calles y habitaciones, que vivió una actividad ferviente, a la cual entraban y salían hombres y mercancías hacia el valle de México, Puebla, Tlaxcala e incluso hasta la Mixteca y Tehuantepec. ¿Cómo pudo surgir tal prodigio de piedra en un valle que, comparado con el de México, aparece yermo, sujeto a las lluvias del temporal y con unos cuantos pozos de agua?


Estudios arqueológicos han mostrado que Teotihuacán era, 600 años a.C., una aldea que comenzó a elaborar objetos de piedra pedernal obtenida de la zona. El excedente de este producto permitió un incipiente intercambio con otras regiones y posteriormente establecer un eficiente comercio y agricultura planificada a partir del siglo II a.C. Desde entonces los conocimientos desarrollados por las culturas preclásicas fueron concentrándose en torno a un centro político y religioso que duraría hasta el siglo IX de nuestra era. El grado de refinamiento y difusión de la cultura teotihuacana ha sido calificado como la época Clásica en la América meridional.

La expresión más evidente del paso de las generaciones y pueblos que habitaron este sitio --a tan sólo 50 km al Noreste de la ciudad de México-- son los restos arqueológicos de la ciudad y las innumerables piezas de fina cerámica esparcidas por el mundo. El centro ceremonial, trazado como un gran símbolo de dos ejes; el Norte-Sur denominado Calzada de los Muertos del que parten, como alas de una mariposa edificios, palacios, plazas y adoratorios. A la cabeza la gran pirámide de la luna y a un costado la mole inmensa de la pirámide del Sol, dualidad creadora de la naturaleza y de los hombres que levantaron los muros de tezontle, cal y canto.


Siglos después de abandonada, otros pueblos llamaron al sitio “Ciudad de los Dioses”, no sin razón, pues su existencia estuvo regida por profundas convicciones religiosas y normas de vida en torno a los ciclos de la naturaleza, la siembra, la cosecha, la lluvia y una cosmogonía de estrechas relaciones fenomenológicas cuya expresión calendárica y astronómica se reflejó en la construcción de la ciudad.

En ello radica la importancia de las pirámides, que a diferencia de las egipcias son escalonadas y se dividen en cuerpos horizontales para servir de plataforma a un templo. Estos niveles son, además, elementos simbólicos de los supramundos a manera de una montaña metafísica. Su cuadratura es expresión de una naturaleza dominada, de lo armonioso e inmutable. Sin dejar de ser emulación de los cerros (morada del agua) las pirámides teotihuacanas hacen de su silueta un sello de taludes y tableros que se repiten a manera de cantos sagrados.


Al sentido vertical lo complementa su base cuadrangular y su posición precisa con respecto al trayecto de los astros. En efecto, la orientación de la Pirámide del Sol tiene una inclinación de 17º de la dirección del polo terrestre, lo que apunta hacia el polo magnético y permite al sol coincidir en el Cenit del centro de la pirámide los días 20 de mayo y 18 de junio. Son más las características astronómicas de esta y otras pirámides mesoamericanas, pero en el caso de Teotihuacán, el conjunto de templos y edificios rodeado por una urbe mimetizada de campo, crean un espacio magnífico que permite establecer vínculos olvidados entre el hombre y la naturaleza.

Así como el sol y el viento de los espacios abiertos impresionan y evocan el trabajo colectivo, en los edificios de orden civil, palacios, plazas y mercados nos adentramos a un mundo más rico y cercano. En especial los patios propician una sensación de serenidad, como en el caso del perteneciente al palacio de Quetzalpapálotl (ave-mariposa) con sus columnas labradas, cornisas policromadas y almenas.


Teotihuacán no sólo es una ciudad monumental, sino también un sitio donde la pintura de murales permite discurrir en el mundo de las figuras míticas, de dioses, jaguares, seres de la noche y cielos acuáticos. El arte teotihuacano no se detiene en lo exterior y crea su microcosmos de vasijas y objetos ceremoniales que, ensayados por siglos, alcanzaron la perfección. Es así que la ciudad contenía barrios especializados de artesanos que proveían a la ciudad y a zonas tan alejadas como Oaxaca y Yucatán. Asimismo, y como correspondía a una ciudad cosmopolita, la ciudad llegó a tener sus barrios de grupos mayas y zapotecas.

Esta presencia teotihuacana entre pueblos alejados también creó rivalidades que se acentuaron hacia el siglo VII. Para entonces la urbe que había crecido a costa de tierras de cultivo, importaba materia prima y agotaba los recursos naturales comenzó a entrar en crisis. Para el siglo IX otras ciudades de tradición teotihuacana rebasaban a la metrópoli: Tajín, Cholula y Xochicalco. En lo sucesivo Teotihuacán contó más el numero de muertos que la habitaban, pero su presencia se extendía a toda mesoamérica.


Los grupos que fueron llegando a la región y establecieron nuevas ciudades retomaron el modelo teotihuacano y elaboraron una compleja mitología en torno a su tradición religiosa. En especial destaca la figura de Ce-Acatl Topiltzin Quetzalcóatl en quien se reúnen la idea civilizadora y el culto agrícola; de igual manera la fuerza fecundadora y destructora del agua se complementa en el llamado dios Tláloc. En uno de los edificios correspondiente al grupo llamado Ciudadela es posible ver, traducido en piedra y estuco, las figuras labradas de estas dos deidades.

El efecto de contemplar una urbe semidesierta por los toltecas y más tarde en los mexicas sugirió la idea de los cataclismos, cuya expresión literaria es la leyenda del Quinto Sol que en suma es la recreación periódica del universo y cuyo último escenario fue precisamente la ciudad de los dioses. Cumplido el término de esa era, a la llegada de los europeos en el siglo XVI, los modelos de vida, patrones urbanísticos, ciclos de producción y vida social teotihuacana se reflejan aún en el espejo de los siglos.

PUEBLOS MAGICOS

TEPOTZOTLÁN

Los antiguos pobladores de este lugar fueron los otomíes y posteriormente se estableció la cultura teotihuacana, después grupos chichimecas aliados con los mexicas fundaron el señorío independiente de Tepotzotlán en el año de 1460.

Sitios de interes

Templo de San Francisco Javier
Templo de San Pedro Apóstol
Capilla de la Virgen de Loreto
Camarín de la Virgen
Templo de San Mateo de Xoloc
Museo Nacional del Virreinato

Atractivos naturales de Tepotzotlán

arcos del sitio
Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental Arcos del Sitio
Parque Ecológico Xochitla "Lugar donde abundan las flores"
Sierra de Tepotzotlán
Villa del Carbón

Fiestas de Tepotzotlán

14 de febrero
feria de las flores
fiesta de San Pedro (Santo Patrono de Tepotzotlán)
fiesta Señor del Nicho (Presiosa Sangre de Cristo)
15 de septiembre
Festival internacional de la musica

Artesanías y gastronomía de Tepotzotlán

Todos los sábados y domingos se instalan en Tepotzotlán, los tradicionales tianguis y mercadillos en los que se pueden comprar gran variedad de artesanías locales como cestos, prendas y objetos ornamentales, además de muebles rústicos y maderas talladas o pintadas como objetos decorativos.

Otra artesanía típica del municipio son los objetos realizados en barro como capillas en miniatura, rosarios o figuras de animales e íconos de pluma, imágenes religiosas de cera y repujado metálico.

En Tepotzotlán se pueden disfrutar deliciosos platillos en los variados restaurantes y hosterías que se encuentran alrededor de la plaza principal.

Lo más recomendado es disfrutar de los exquisitos antojitos mexicanos, especialmente las quesadillas de cuitlacoche, hongos, flor de calabaza, sesos, flor de maguey y tinga.

En temporadas se pueden saborear los escamoles, gusanos de maguey y no pueden faltar la barbacoa y los mixiotes.

Valle de Bravo

Dentro del municipio se localizan varios bustos, de los cuales se mencionan los siguientes:

- Nicolás Bravo

-Miguel Hidalgo

-Joaquín Arcadio Pagaza

El Monumento de la CFE.

Templo de Santa María Ahuacatlán

Parroquia San Francisco de Asís

Fiestas populares de Valle de Bravo

Entre las fiestas más importantes destacan:

  • Semana Santa.
  • La feria regional del 1al 5 de Mayo.
  • El festival Vallesano.
  • 4 de Octubre:conmemoración al Santo Patrono San Francisco de Asís.
  • 15 de Noviembre:aniversario de la fundación de Valle de Bravo.
  • 12 de Diciembre: las fiestas Guadalupanas.

Artesanías y gastronomía de Valle de Bravo

La alfarería tradicional y auténtica es la elaboración en barro café, el cual es extraído de las minas del Calvario y Barranca Seca; ha sido desarrollada principalmente por los pobladores del Barrio de Otumba.

La cerámica de alta temperatura que se elabora en el centro ceramista "Carlos Hank González" ubicado en el barrio de Otumba.

En cuanto a los tejidos, participan en esta actividad buena parte de la población otomí, mazahua y mazatlinca del municipio.

Las artesanías textiles principalmente elaboradas en lana en diferentes telares distribuidos en la población de la cabecera municipal.

El hierro forjado es utilizado para la elaboración de puertas y ventanas, así como para artículos decorativos: lámparas, maceteros, candiles, mesas, sillas entre otros.

Con la madera se elaboran diversos trabajos como: mesas, sillas, figuras decorativas, puertas, ventanas, balcones.

Se pueden encontrar también trabajos de cestería, tales como: canastos de raíz o de carrizo, petates, aventadores para el anafre y protectores para la cocina.

Gastronomía

Entre los alimentos que se consumen a diario en el municipio se encuentran: café con leche, pan, sopas, diversos guisados, frijoles, tortillas, chile; el menú puede combinarse con carne, huevos y pastas.

Además de estos platillos se encuentra el tradicional mole de guajolote, la cabeza de cerdo y res en vapor, la trucha, la barbacoa y consomé de borrego y las carnitas de cerdo.

La cocina internacional y la esmerada elaboración de platillos de cierta complicación, hacen que algunos restaurantes de Valle de Bravo y Avándaro sean lugares de verdadero interés gastronómico.

Las bebidas más comunes y populares desde hace varias décadas han sido el pulque natural, la "sambumbia" zende y los licores de frutas de la región como el membrillo, zarzamora, guayaba, anís y el amargo.

También se preparan aguas frescas de diferentes sabores contenidas en grandes ollas; los ates y las nieves de frutas del lugar son también muy elogiadas.


TRAJE TIPICO DEL LUGAR

El traje típico del Estado de México es una mezcla del traje otomí y del mazahua.

MUJER. La mujer usa blusa de cabeza de indio, quesquémetl o rebozo, y faja o chinchote en la parte inferior. Como calzado usa huaraches.

HOMBRE. Por su parte, el hombre lleva un traje de manta, paliacate, sombrero de paja y calza huaraches.

EL ESCUDO DEL ESTADO DE MÉXICO


El escudo del Estado de México simboliza su historia, su tradición y el pensamiento de su pueblo. Contiene dieciocho abejas que representan el número de los Distritos Judiciales del Estado. Está constituido por el lema Patria, Libertad, Trabajo y Cultura, y se simbolizan así:

Patria
Águila nacional en el copete del escudo. La bandera, el himno nacional, y el dibujo en el cuartel superior izquierdo que representa el volcán Xinantécatl, la pirámide del Sol de Teotihuacán y el topónimo original de Toluca.

Libertad
Representada en el segundo cuartel superior derecho por un cañón de la época, sobre el lugar donde se desarrolló la batalla del Monte de las Cruces, el 30 de octubre de 1810.

Trabajo y Cultura
Representados juntos en el tercer y cuarto cuartel, contiene el topónimo de México, el cual le dio nombre a la patria y al estado, los surcos de la agricultura produciendo plantas de maíz y el libro abierto del saber, sobre de éste un engrane fabril, una hoz, un zapapico, una pala y un matraz, herramientas del trabajo humano. Contiene además dieciocho abejas que representan el número de los distritos judiciales del estado.